jueves, 27 de septiembre de 2012

¡La Patria ya es de todos!


El veto presidencial otorga al Ejecutivo de una nación el poder de parar o cuestionar las decisiones sobre las leyes que los legisladores, en su completa potestad democrática, aprueban. Además, el veto puede ser parcial o total. Sin embargo, el cuerpo legislativo, en teoría, debe reformular lo que ha sido vetado. Esta práctica es casi universal, no obstante, rara vez se ejecuta a cabalidad.

Dentro de la Constitución del Ecuador, el artículo 72 promulga: “Si el pleno de la Asamblea aprueba el proyecto de ley interpretativa en segundo debate con la mayoría absoluta de sus miembros, la presidenta o presidente de la Asamblea Nacional ordenará su publicación en el Registro Oficial”. Sin embargo, la interpretación de la Constitución se torna ambigua, pues el Primer Mandatario no acepta el simple deber de parar las decisiones y resta protagonismo a la Asamblea, y por ende, a su líder, el presidente. 

La hegemonía ejecutiva se ampara en el artículo 147, donde se establece  que dentro de sus atribuciones está el sancionar los proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y ordenar su promulgación en el Registro Oficial. Pese a esto, las atribuciones del presidente van más allá, no solo sanciona, también creer tener el derecho para reformular los textos ya aprobados, incluir texto a su voluntad y vetar totalmente una ley. 

De esta manera, la práctica unilateral del mandatario traspasa los límites de su función y lo coloca como colegislador. La pregunta es: ¿Es presidente, colegislador o dictador? Vargas Llosa, en el artículo La dictadura perfecta hace alusión a la Santísima Trinidad, al referirse a la instauración de la voluntad de un Todo Poderoso. El PRI en México es el foco político y social; asimismo en Ecuador, lo que no es “Alianza País”, igual servirá para perpetuar el correismo, es decir los opositores prestan demasiada atención a la buena o mala administración gubernamental haciendo de la gestión presidencial el centro de la opinión pública. 

El ejemplo más claro es la Ley de Comunicación, que dicho sea de paso, va varios años en fila de espera. Incluso cuando en el pleno, con 59 votos a favor  y 5 votos en contra por parte de  Alianza País, la aprobación de la ley se postergó. En ese punto, la ausencia de autoridad fue evidente, la decisión legislativa no es más que el patio trasero del gobierno, y cuando de decisiones se trata, el mandato presidencial es la última palabra.

La dictadura perfecta usa máscaras, a veces las llama democracia y otras, directamente las denomina vetos; sin embargo, siempre bajo el lema de una libertad política, económica y social.  ¡La Patria ya es de todos! Especialmente de todos los convencidos, y los que no, se exponen a que el liderazgo correísta opaque su papel en la sociedad.

martes, 11 de septiembre de 2012

Las acuarelas de Rivera en Quito


Por primera vez en el Centro Cultural Metropolitano se exponen 17 acuarelas de Diego Rivera, ícono de la pintura mexicana, en las que se ilustra el libro sagrado de los mayas, el "Popul Vuh". “La Creación del Universo” es una de ellas, en la que podemos evidenciar el estilo de la grafía maya, una amplia gama de colores vivos y la pasión que Rivera siente por el pueblo quiché.

“La Creación del Universo”, muestra a los dioses de perfil  con rasgos definidos y su cuerpo adornado de exóticos trajes, tal cual los escritos mayas. La variedad y abundancia de colores y una imaginación deslumbrante, corroboran  la complicidad entre la cultura maya y el pintor Diego Rivera, quien se convierte también en creador de un universo mítico, mostrando una visión más subjetiva del mundo.

Rivera no abandona los colores primarios, comunes en sus obras de arte y en esta ocasión elige trazos más naturales, menos exactos. La curva, predomina en la acuarela, en la que Diego intenta dotar de más expresión al testimonio maya. Seres irreales y dioses mitológicos de colores cálidos e intensos le acompañan en este propósito. 

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El pájaro de fuego

Este año los incendios forestales se han intensificado, consumiendo 773 hectáreas de vegetación y acabando con más de 10 mil aves. Según los expertos, los  flagelos se han producido por la sequedad de los bosques, el clima y uno que otro pirómano.  Los ecuatorianos deberíamos estar  preocupados por este tipo de desastre natural,  pues no solo causa daño a las zonas aledañas, sino a nuestra biodiversidad

No es posible que exista gente que “tiene una tendencia patológica a provocar incendios”, ¿Acaso no se dan cuenta que están atentando con su hábitat?  Los animales también son seres vivos y no es justo que tengan que morir por la maldad humana. 10 días de cárcel para esta clase de “personas” no es suficiente, menos una multa de $ 4. El castigo debería ser más rígido, recordemos que una sola fogata es capaz de generar incendios mayores.  

martes, 4 de septiembre de 2012

La improvisación no está invitada


JhonMalkovich, el actor y director nominado dos veces a los premios Óscar, tres a los Globo y una a los BAFTA, vino al Ecuador para actuar en  la ópera de cámara “Las variaciones de Giacomo” interpretando a un hombre del siglo XVIII, famoso por sus amoríos. A su llegada, este maestro de la actuación con 30 años de trayectoria, se encontró con ciertos reporteros improvisados en una rueda de prensa donde el tema cardinal era la obra donde Malkovich era el protagonista. Así que las preguntas banales y faranduleras, por falta de preparación, no se hicieron esperar.


Qué hacen unos reporteros preguntando sobre el asilo de Assange a un monstruo de la actuación; o peor, pidiéndole que pronuncie “gua-ti-ta” y “ce-vi-che”. ¿Sabían quién es Malkovich? Sin duda, no. Y lo que me preocupa realmente no es el conocimiento o el provenir de estos “improvisados”, sino la imagen que proyectan de los periodistas ecuatorianos. El viejo dicho “Por uno pagan todos” es aplicable en este caso, pues aquellas preguntas carentes de sentido no se le olvidarán fácilmente a Malkovich, más aún cuando al final de la rueda de prensa,  una reportera le pide un saludo para un programa de entretenimiento, a  lo que el actor de 58 años magistralmente responde “I get paid a lot for comercials”.

Este penoso suceso les muestra a los medios que una rueda de prensa de un cantante famoso, no es igual a la de un actor internacional; por lo tanto, no es cuestión de enviar al primer periodista que aparece, sino al que conoce y le interesa, y sobre todo, al que se ha preparado. El hecho de que el caso Assange sea el “pan de cada día” de los medios, no significa que siempre se deba  preguntar sobre este tema, y menos a un actor, valga mencionar,  colega de  ilustres directores como StevenSpielberg y ClintEastwood.